- Música folclórica
- Se entiende por música folclórica (del inglés folk: ‘pueblo’) la música popular propia de un país o de una región. Generalmente es transmitida de generación en generación. La música folclórica no debe confundirse con la música folk estadounidense, que constituye un estilo musical que ha trascendido las fronteras de su país de origen y se ha popularizado en muchos países del mundo.
* * *
Música considerada típica de una nación o de un grupo étnico, conocida por todos los segmentos de su sociedad y preservada normalmente mediante la tradición oral.En gran parte, el conocimiento de la historia y el desarrollo de la música folclórica es conjetural. En forma ocasional se hallan canciones folclóricas en notación musical y descripciones de culturas musicales folclóricas en documentos históricos, pero tienden principalmente a reflejar la indiferencia e incluso la hostilidad de las clases cultas hacia ellas. A medida que el cristianismo se expandió en la Europa medieval, se hicieron intentos de suprimir la música folclórica debido a su asociación con ritos y costumbres paganas y se denigraban los estilos incultos de canto. Durante el Renacimiento, las nuevas actitudes humanistas estimularon la aceptación de la música folclórica como un género de canción rústica antigua y los compositores se valieron extensamente de esta música: se usaron a menudo melodías folclóricas como materia prima para motetes y misas y los himnos protestantes tomaron elementos de la música folclórica. En el s. XVII, la música folclórica quedó gradualmente fuera de la conciencia de las clases cultas, pero a fines del s. XVIII otra vez se volvió importante para la música como arte. En el s. XIX, las canciones folclóricas pasaron a considerarse un "tesoro nacional al mismo nivel que la poesía y el canto cultos. Se publicaron colecciones regionales y nacionales, y la música se convirtió en un medio para promover las ideologías nacionalistas. Desde la década de 1890, la música folclórica ha sido recopilada y preservada mediante grabaciones mecánicas. Las publicaciones y las grabaciones han fomentado un gran interés, lo que ha hecho posible que la música folclórica resurja en lugares donde la vida tradicional y el folclore han decaído. Después de la segunda guerra mundial, en todo el mundo se crearon archivos de grabaciones en terreno. Aunque normalmente la investigación ha abordado material "auténtico (i.e., antiguo), con escasa influencia de la música popular urbana y los medios de comunicación masiva, el influjo de cantautores como Woody Guthrie, Pete Seeger, Joan Baez y Bob Dylan suscitó una expansión del género en EE.UU., de modo que la música original de ellos, la que preserva en gran parte la forma y la simplicidad de las canciones tradicionales, ha quedado incorporada al repertorio. En América latina han ocurrido procesos similares, donde a partir de la hibridación entre las matrices amerindia, africana y europea, principalmente, han generado diversos estilos, movimientos, repertorios y figuras destacadas como Amparo Ochoa (México), Soledad Bravo (Venezuela), Chabuca Granda (Perú), Alfredo Zitarrosa (Uruguay), Atahualpa Yupanqui (Argentina), Violeta Parra (Chile) y numerosos conjuntos musicales.
Enciclopedia Universal. 2012.